#ElPerúQueQueremos

"Un país que no planifica está condenado a vivir su presente sin ninguna proyección"

Es urgente que las autoridades y la ciudadanía aprendan a tener visión de largo plazo

Publicado: 2016-04-27

Ni en la primera vuelta, ni en esta segunda se menciona la palabra "planeamiento" Nadie verbaliza que las propuestas que se ofrecen son de corto, mediano y largo plazo. Como si no existiera el tiempo, como si no fuera importante decir que un plan es un instrumento de gestión que la población puede vigilar. Ocurre con el alcalde de Lima Metropolitana, Luis Castañeda Lossio, que a pesar de ser funcionario público años, y ser burgomaestre por tercera vez no tiene un plan. Los limeños desconocemos qué hará en los dos años que le faltan.  

El presidente del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan), Victor Vargas Espejo explica por qué el Estado debe usar ese instrumento de gestión y qué deben esperar los ciudadanos de sus nuevas autoridades para el desarrollo de la nación.

¿Qué consejos les daría a las personas antes de emitir su voto?

La gente debe saber que el Estado necesita del planeamiento estratégico para resolver los grandes problemas del país. Si no planea con una visión de largo plazo, si no establece las prioridades que debe enfrentar, tendrá serias dificultades para encontrar soluciones. Un país que no tiene claro hacia dónde va a ir, no alcanzará ningún propósito y estará condenado a vivir su presente sin ninguna proyección.

¿Qué propone el Ceplan?

Hemos formulado el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, con seis objetivos nacionales por cumplirse al 2021: que los derechos de las personas sean respetados, que haya inclusión social y eliminación de la discriminación, que las personas accedan a servicios básicos (educación, salud, transporte) de calidad, que los ciudadanos vean atendidas sus necesidades, que la economía cuente con un grado mayor de diversifricación que el que tiene y que sea sostenible sin afectar el ambiente.

¿Existe una agenda de prioridades de nuestro país?

Nosotros trabajamos con el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) una propuesta para que los partidos políticos incluyan en sus planes de gobierno lo que consideramos son las seis prioridades claves del país: seguridad ciudadana, infraestructura, acceso a los servicios de salud y educación, ambiente, economía productiva y gobernanza pública.

¿Cuál de ellas destacaría?

La infraestructura. La inversión debe tener una mirada de largo plazo. Hay que analizar cómo está creciendo la población, cómo estará la economía en los próximos 20 años para definir cuáles serán las demandas de infraestructura que requerirá el país. Lima tiene más de 8 millones de habitantes y para el 2030 habrá más de 10 millones; por eso necesita un sistema integrado de metros, que es el corazón del transporte público.

¿Una reforma del servicio civil es clave?

Sí, para la mejora institucional, para que el Estado responda a los intereses de la población. Las mejoras en los servicios públicos se alcanzan en el largo plazo, y con un sistema de rendición de cuentas y servidores públicos de primera, es posible.

¿Hay plazos para que el Estado peruano funcione con visión de planeamiento estratégico?

Creo que en el 2018 debemos tener un sistema de planeamiento estratégico moderadamente implementado que le permita a algunas entidades públicas gestionar su trabajo con esa visión, y en los diferentes niveles de gobierno. Por lo menos un tercio del aparato público debe gestionarse estratégicamente. Al 2021 tendría que ser el 50%. Este año terminaremos la capacitación en el uso de esta herramienta de gestión en el Ejecutivo y los gobiernos regionales. El próximo empezaremos con las municipalidades.

¿Qué deben esperar los ciudadanos de las autoridades, además de honestidad?

Claridad en las prioridades que van a atender. Por allí deben empezar. Es necesario que tengan un norte, y el planeamiento estratégico estimula a todos.

¿Cuál cree que será el mayor desafío para las nuevas autoridades que sean elegidas?

Más bien cuál es la oportunidad que tendrán. En la medida en que un Estado identifique sus prioridades nos ayudará a todos a trabajar hacia un norte. Tienen que articularse los sectores. El Perú es un Estado unitario y descentralizado [desconcentra la toma de decisiones], y ese norte debe ser muy bien comunicado.

El Peruano, abril 2016


¿Es necesario que las autoridades públicas en los diferentes niveles de gobierno, nacional, regional y municipal, planeen estratégicamente sus actividades?  
Si, afirma el jefe de Ceplan, Victor Vargas Espejo, porque un país que no lo hace, un Estado que no lo hace, tiende a repetir sus problemas como una especie de "canon perpetuo". 

Escrito por

Susana Mendoza Sheen

La peor de todas, pero no hasta el delirio. Regreso con fuerza, libertad porque siento que vivo cada vez que escribo. Información leal.


Publicado en